Cultura

Tiene Chihuahua ‘talento’ del ballet

Chihuahua, Chih.- La bailarina y maestra profesional de ballet y flamenco, Regina Abugosh, ha demostrado gran talento en diferentes presentaciones y concursos internacionales, por lo que busca un proyecto ambicioso para engrandecer su arte, mediante la convocatoria del Fondo Municipal para Aristas y Creadores (Fomac) del Municipio de Chihuahua, en su octava edición.

Actualmente, es maestra en ‘Alegrías Estudio de Danza’, en la capital del estado, desde febrero del 2029 a la fecha; fue catedrática en Guadalajara, Jalisco, entre el 2010 y el 2015, enseñando técnicas clásicas y ritmos afrobrasileños para maestros, además de ser bailaora flamenca invitada a eventos en general y de crear coreografías en ballet clásico, así como producir y dirigir presentaciones con guitarrista, cantante y cajón flamenco.

Fue bailarina solista A en ‘Grupo Paquita’ (Manaus, Brasil), desde marzo del 2000 hasta diciembre del 2004, y además responsable de interpretar piezas de repertorios clásicos como ‘El Lago de los Cisnes’, ‘Las Sílfides’, ‘Don Quijote’ y ‘Paquita (grand pas)’.

Como maestra de estilos clásicos en Academia de Ballet Clásico José del 2000, fue responsable de los niveles básicos e intermedios.

Elaboró la clase con los ejercicios para calentamiento, barra, centro y variaciones para diagonales; seleccionó las músicas para cada tipo de ejercicio de acuerdo con sus respectivos niveles para media punta y punta, hizo nuevas coreografías y revisó las variaciones en las mismas de repertorio clásico.

Su proyecto es ‘Somos Cuerpo y Resiliencia: la danza al servicio de la emoción’, que utiliza la danza creativa (Danzaterapia María Fux) e integrativa como medio de exploración y transformación personal, dirigido a mujeres que buscan potenciar su inteligencia emocional, sobrevivientes de VIF.

A través de clases grupales e individuales, el proyecto propone el uso de la danza como herramienta para explorar emociones, contar historias y reconstruir narrativas personales. Las participantes son invitadas a experimentar con el movimiento de manera simbólica y creativa, desarrollando piezas dancísticas únicas que surgen de su propio proceso emocional y corporal.

Basa sus propuestas en la danza como un arte vivo que trasciende al escenario, conectando a las personas con sus cuerpos y sus entornos. Pero su enfoque nos es puramente artístico, sino que el proyecto genera un impacto social significativo, al ofrecer a las participantes herramientas para la expresión y el empoderamiento a través del movimiento, fomentando la resiliencia y la conexión comunitaria.

Busca aportar al desarrollo del arte en Chihuahua, mediante la innovación en prácticas dancísticas creativas e integrativas que unen la danza con el bienestar emocional, demostrando que este tipo de expresión tiene un papel central en la vida cultural y social de la comunidad.

“La Danza Creativa (Danzaterapia), basada en el método de María Fux, es una de las herramientas clave que utilizamos en esta propuesta. Este enfoque terapéutico propone la inclusión como facilitador de aprendizajes, utilizando el movimiento como medio para que las personas descubran su propio ritmo interno, acepten sus cuerpos y establezcan una comunicación genuina a través de una danza que potencia la creatividad”.

Centra en la idea de que “todos podemos danzar”, sin importar nuestras limitaciones físicas o emocionales, y lo ve como un lenguaje universal que derriba las corazas que inhiben nuestra capacidad de expresión y autoconocimiento.

“Con las clases, buscamos que las mujeres participantes encuentren su propio movimiento, fortalezcan su identidad corporal y emocional, y transformen el dolor en una forma de empoderamiento personal”.

Combina, además, elementos de diferentes estilos de danza y técnicas de terapias artísticas, enfocándose en la integración del cuerpo, la mente y las emociones, promoviendo la autoexpresión, el bienestar emocional y la conexión con uno mismo y con los demás.

Los medios de comunicación utilizados son los movimientos sencillos, música, poesía y dibujos a colores.

“A lo largo de mi vida, he utilizado la danza como una herramienta para fomentar la expresión y la gestión de emociones, contribuyendo al bienestar y crecimiento personal de quienes participan en mis proyectos. Mis coreografías y presentaciones reflejan esta visión, al crear espacios donde el arte pasa a ser un vehículo para conectar con los sentimientos y el entorno, promoviendo tanto la excelencia artística como el bienestar emocional”, expresó la artista.

Artículos Relacionados

Back to top button