Obesidad, posible factor en cáncer de mama en mexicanas: UNAM

La obesidad podría tener una relación directa con el desarrollo del cáncer de mama en mujeres mexicanas, según investigaciones recientes realizadas por un equipo científico del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBO) de la UNAM.
De acuerdo con la investigadora Sandra Lorena Romero Córdoba, este vínculo está siendo objeto de estudio debido a la alta incidencia de cáncer de mama en mujeres más jóvenes en México, donde el diagnóstico promedio se da a los 52 años, una década antes que en mujeres de Estados Unidos, Europa o Canadá.
La obesidad, considerada una enfermedad metabólica, provoca una disfunción en los adipocitos, las células responsables de almacenar grasa. En mujeres con obesidad, estos adipocitos se agrandan tanto que eventualmente “explotan”, lo que activa una respuesta del sistema inmune. Este proceso genera inflamación y puede acelerar el envejecimiento del tejido mamario, un fenómeno que estaría vinculado al desarrollo del cáncer de mama.
“Lo que creemos es que la obesidad podría estar guiando un proceso de envejecimiento prematuro en el tejido tumoral, lo que favorece el desarrollo de cáncer en edades más tempranas”, explicó Romero Córdoba.
El equipo de la UNAM analizó la información genética de más de 200 mujeres mexicanas con cáncer de mama y la comparó con bases de datos internacionales. Detectaron un patrón de alteraciones en el ADN conocido como “reloj epigenético” o “patrón asociado a la edad”, el cual estuvo más presente en las mexicanas que en mujeres de otras latitudes.
Este hallazgo sugiere que el proceso de envejecimiento biológico, influenciado por factores como la obesidad, podría estar más acelerado en esta población.
Actualmente, alrededor del 80% de la población mexicana presenta sobrepeso u obesidad. México también ocupa el primer lugar en obesidad infantil y el segundo en diabetes a nivel mundial. Estas cifras reflejan una crisis de salud pública impulsada por dietas altas en carbohidratos, productos ultraprocesados y hábitos sedentarios.
Según el INEGI, los tumores malignos fueron la tercera causa de muerte en México durante 2024, con 47,439 fallecimientos, de los cuales 24,896 correspondieron a mujeres, un incremento respecto al año anterior.
El objetivo del equipo de Romero Córdoba es comprobar si este envejecimiento acelerado es un fenómeno exclusivo del tejido mamario o si ocurre también en otros órganos. La investigación busca generar evidencia científica que fortalezca la importancia de prevenir la obesidad como parte de una estrategia integral contra el cáncer.